Andrea Krlichka-Drew
University of Nevada, Las Vegas
El guitarrista Paco de Lucía (1947-2014) es uno de los mayores músicos españoles del siglo XX. Al mismo tiempo, él ha sido un magnífico embajador del flamenco, es decir, el género musical propiamente español, fuera de las fronteras de España. Sus facetas principales son el cante, el toque y el baile. La creación artística del músico está intrínsicamente ligada a su vigorosa curiosidad e interés persistente por otras corrientes musicales del continente americano como el jazz o los blues de los Estados Unidos, los ritmos de Cuba y la bossa nova de Brasil. El esfuerzo que Paco de Lucía ha realizado por haberse atrevido a “darle otro aire” al flamenco, mezclándolo con otros estilos, a pesar de tener estructuras melódicas y rítmicas diferentes, es, sin ninguna duda, meritorio. Paco de Lucía tenía una gran capacidad de innovar el flamenco. Fue precisamente él quien abrió el camino para experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas folclóricas al mundo lo que es, en retrospectiva, algo revolucionario y novedoso. Este ensayo analizará el arquetipo mesiánico atribuido al genio andaluz mediante el análisis de la correlación de los testimonios y las imágenes dentro del documental La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía. El dúo artístico compuesto por el compositor y productor musical Javier Limón y por el diseñador Jorge Martínez dirigió el documental en 2016 y la aerolínea Iberia lo patrocinó. El propósito de esta labor artística es demostrar que el personaje artístico de Paco de Lucía es considerado, tanto dentro (los músicos) como fuera (los aficionados de la música flamenca) del colectivo social del flamenco, como un salvador y que este tipo de denominación, en un mundo cada vez más globalizado, no se aplica a cualquier artista. Al presenciar el viaje por el camino desafiante de este icono internacional de la guitarra flamenca, nosotros, los espectadores, podemos enseguida comprender que los fenómenos sociales como la adoración por parte de sus seguidores y los milagros con su guitarra, son el resultado de algo más allá de un talento y disciplina extraordinarios y que el lenguaje de la música es el idioma universal que rompe las fronteras, ideologías, razas y prejuicios.
El vibrante documental, filmado durante cuarenta jornadas las doce horas diarias, rinde un cálido homenaje al grandísimo músico de Algeciras, al creador que universalizó el flamenco, a su guitarra y a la guitarra española en general. La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía no es propiamente una película musical; más bien responde a un sentido reportaje visual sobre el periplo de una protagonista muy especial. Se llama “La Maestro” y es la única guitarra diseñada por Paco de Lucía y fabricada por su amigo y luthier de confianza Antonio Morales para satisfacer sus exigencias técnicas.
La guitarra viaja en primera clase, en su propio asiento como un pasajero más, como si el mismo artista estuviera sentado en su asiento de primera clase con el resto de los pasajeros. Paco de Lucía pensaba hacer una gira por América tras grabar su último disco con esa guitarra suya, pero la muerte se lo impidió. Dos años más tarde, gracias al empeño de Javier Limón y Jorge Martínez, este instrumento huérfano, escondido en su funda en el estudio de Paco de Lucía en Palma de Mallorca, viaja recorriendo más de 34.000 kilómetros durante cuarenta días por nueve países. España, Portugal, Estados Unidos, Colombia, México, Cuba, Uruguay, Brasil y Argentina tienen el honor de su visita, parando en los lugares más queridos del guitarrista y donde el Maestro encontró inspiración constante. “La Maestro”, un instrumento afinado al gusto del tocaor como “personaje principal” del metraje, narra en primera persona la historia de encuentros con algunos de los mejores músicos y guitarristas del planeta, tras la repentina muerte de Paco de Lucía el 25 de febrero de 2014 en Playa del Carmen en México.
El viaje de ida y vuelta arranca en el taller del luthier en la isla balear, donde la guitarra fue construida. Después, desde Madrid, Jerez de la Frontera y Lisboa salta al continente americano que tanto le influyó a él para que la toquen los artistas de la talla de Caetano Veloso en Río de Janeiro, Luis Salinas en Buenos Aires, Carlinhos Brown en Salvador de Bahía, Alejandro Sanz, durante su gira por México, entre otros muchos. “La Maestro” se puede ver también en manos de músicos del Berklee College of Music o incluso en manos de músicos callejeros en diferentes ciudades, para revivir el espíritu mágico del artista andaluz.
La guitarra flamenca es una de las variantes de guitarra española más populares. Sus raíces están firmemente arraigadas en las culturas morisca y española de las que evolucionó. De hecho, la guitarra en sí es una mezcla de elementos originarios de ambas culturas. Hecha con madera de ciprés y abeto español, la guitarra flamenca es más ligera y tiene un tamaño ligeramente inferior a su homóloga clásica (Manuel 17). La guitarra flamenca es parte indispensable en cualquier tablao, o sea, la tarima o escenario sobre el que se representa un espectáculo de cante y baile flamencos. Es casi imposible concebir un espectáculo flamenco sin este instrumento que entró en escena originalmente para acompañar al cantaor, o sea, un artista que con su potente voz lamenta las penurias y la desesperación, mientras desea un futuro mejor. Hoy en día, sin embargo, el dominio de la guitarra flamenca ha demostrado ser un arte en sí mismo (Manuel 20-23).
Francisco Sánchez Gómez, más conocido por su nombre artístico como Paco de Lucía, fue el menor de cinco hermanos, hijo de Lucía Gomes Gonçalves “La Portuguesa” y Antonio Sánchez Pecino. Según Juan José Téllez, el autor de la biografía Paco de Lucía. El hijo de la portuguesa (2015), el padre del músico fue su primer maestro, bastante severo y cascarrabias, pero recto. De hecho, él podía medio ganarse la vida con un puesto en la plaza de abastos y tocando la guitarra de noche en las fiestas con que los exportadores de pescado y los transportistas cerraban sus negocios. En la Algeciras de entonces, sobraban cantaores y faltaban guitarristas, así que comprendió que el toque podía ser una buena formación profesional para que sus hijos pudieran salir adelante.
Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, me pregunto lo siguiente: ¿Cómo es posible, entonces, que el flamenco, arte ancestral con alma propia llamada duende, enriquecido por Paco de Lucía, sigue teniendo tanto éxito? ¿Cómo es posible que él lo haya colocado en un lugar tan importante, incluso desde un punto de vista académico (Berklee Mediterranean Music Institute le invistió como Doctor Honoris Causa en 2010), sin quitarle su valor artístico? Se supone que uno puede responder a estas preguntas de varias maneras, pero el concepto del arquetipo que, en palabras simples, es un modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o el prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo, habría de ocupar un lugar prominente.
Carl Gustav Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, en su libro Arquetipos e inconsciente colectivo (Ediciones Paidós 2009), transportó el psicoanálisis a través del concepto de arquetipo a un plano en el que los fenómenos ancestrales que se producen a nivel colectivo en las diferentes culturas y sociedades dan forma a nuestra manera de ser (9-13). Los símbolos y mitos que parecen estar en todas las culturas conocidas son para Jung una señal de que todas las sociedades humanas piensan y actúan a partir de una base cognitiva y emocional que no depende de las experiencias propias de cada persona ni de sus diferencias individuales que les vienen de nacimiento (11-13). De este modo, la propia existencia de los arquetipos sería una evidencia de que existe un inconsciente colectivo que actúa sobre los individuos a la vez que lo hace parte del inconsciente que es personal (10) y el arquetipo para Jung es simplemente la forma de una representación, el instinto (74). En este sentido, el guitarrista parece encarnar las cualidades de la figura de “héroe”, “mesías” como, por ejemplo, la valentía, la fuerza y el talento y cuya misión es proporcionar la salvación, en un sentido literal o figurado.
Emoción, privilegio, orgullo, admiración son algunos de los sentimientos que expresan los artistas como el español Alejandro Sanz, el bajista cubano Alain Pérez, el grupo los Muñequitos de Matanzas o el guitarrista Tomatito cuando reciben la visita de la guitarra. Igualmente, es importante mencionar la presencia de las imágenes a modo de símbolos utilizadas en el documental y el valor que poseen. En el lenguaje cinematográfico del montaje, el plano recurso, plano inserto o plano B-roll es, como afirma Pablo de Santiago: “[u]n tipo de plano de transición entre dos secuencias o escenas distintas como si su cometido fuera dar entrada a una nueva situación, aunque también puede estar contenido en una misma escena” (31). Está considerado como el mejor aliado y es fundamental en el género documental al mismo tiempo porque incluso los detalles más pequeños no solamente aportan información y riqueza visual al espectador, sino que le permiten, en total libertad, desarrollar su propio esquema interpretativo subjetivo y transmitir las expectativas, miradas y estilo de cineasta.
Así ocurre, por ejemplo, en el caso de la parada de “La Maestro” en Río de Janeiro con el fin de reunirse con el compositor, guitarrista y cantante brasileño Caetano Veloso. La imagen de la estatua mundialmente famosa del Cristo Redentor, con los brazos abiertos observando la ciudad desde encima del cerro del Corcovado, es muy impactante porque además de ser el símbolo religioso del pueblo brasileño, también insinúa la grandeza del genio de Algeciras, el rey del flamenco. Los brazos abiertos del Cristo con una actitud abierta y unificadora representan en el catolicismo la recepción de la población, del visitante. Simbólicamente, esta posición marca la apertura a los demás, uno de los valores cristianos más destacados. Pero el espectador sofisticado entiende el doble sentido en los brazos abiertos y lo interpreta como la apertura de la persona de Paco de Lucía, como sujeto, a los demás por medio de su música flamenca “unificadora” que indica su actitud de disponibilidad y tolerancia hacia algo desconocido y una aversión a hacia los puntos de vista totalmente autorreferenciales. El Diario de Navarra en el artículo titulado “Paco de Lucía, el genio humilde” afirma que [s]u genialidad era solo pareja a su humildad – cada vez que lograba un premio, y fueron cientos, sentía y decía que otro lo merecía más que él.
El mismo Veloso afirma que Paco era una maravilla de la naturaleza y que “La Maestro” es una guitarra especial. El hecho de que haga su gira por el mundo y pase por su casa es más que un premio (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). La reacción de su compatriota, Carlinhos Brown, el cantante, percusionista, compositor y productor musical, cuando se la entrega, es besarla como si fuese un objeto piadoso y de devoción. Alejandro Sanz, que toca la guitarra en uno de sus conciertos en México, asegura que no ha habido ni habrá un guitarrista en toda la historia de la música que haya sido capaz de llegar a tanta gente con tan poco: con seis cuerdas (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). El guitarrista, cantante y compositor argentino Luis Salinas, que tocó con De Lucía, hace el comentario de que “[P]aco estaba hasta atormentado con seguir mejorando. Quería cantar, pero era muy tímido y se puso detrás de la guitarra y nos arruinó la vida a todos” (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). Estas ilustraciones de su talento superior, disciplina y dedicación claramente corroboran la figura de Paco de Lucía como arquetipo del Mesías de la guitarra flamenca ya que sólo unos pocos pueden realizar una hazaña tan extraordinaria y al mismo tiempo llegar a recibir el reconocimiento y prestigio social durante su vida. Además, demuestran que tanto los músicos del documental como los músicos actuales le deben mucho y le consideran el mejor, el artista más grande y creador de la guitarra flamenca de todos los tiempos al cuál no ha superado nadie y la máxima aspiración del cualquiera de ellos.
Paco era un músico muy inquieto, siempre buscando el conocimiento y perfección del arte de tocar la guitarra flamenca. Gracias a sus primeros maestros, su padre y su hermano mayor, Ramón, a los gitanos de la cercanía que cultivaban una música abundante y arrebatada, a los artistas que llegaban cada madrugada a su casa después de trabajar tocando en la fiesta de algún señorito andaluz y a su propia dedicación y disciplina, De Lucía consiguió obtener tanto la capacidad técnica, como los conocimientos de armonía en cuanto al arte de tocar el instrumento.
Otro invitado en el documental, el reconocido bajista y cantante cubano Alain Pérez, enfatiza “la personalidad, la constancia y la seguridad absoluta” de Paco de Lucía (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). En su honor llamó a participar en el documental a Los Muñequitos de Matanzas, afamada agrupación musical cubana profesional de la rumba, porque “[a] Paco le interesaba muchísimo la clave” y quiso hacerle ese regalo (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). Pérez, quien tuvo el honor de rasgar las cuerdas de “La Maestro”, dijo que “[t]ener la guitarra en sus manos es un vínculo, una emoción espiritual, sentimental porque estamos en presencia de un instrumento que representa la historia de uno de los músicos más grandes que ha dado España en el siglo XX. Cada nota que él tocaba tenía un peso especial y esta sensibilidad y sutileza que tenía Paco era profunda, increíble, era un océano de música y de corazón” (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía).
Tomatito, uno de los discípulos más aventajados de Paco de Lucía, no solamente subraya la veneración artística del Maestro, sino que reconoce su deuda al héroe con las siguientes palabras: “[E]s imposible hacer esta maravilla con la guitarra y luego esta naturalidad, porque él nació con esto…y uno llega a la conclusión de que era el mejor de toda la historia de la guitarra, no va a haber otro como él” (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía).
En la pantalla aparece también la mexicana Gabriela Canseco, la viuda de Paco, habitualmente apartada del ámbito público. Habla del guitarrista, de su dedicación a la música y de las influencias que recibió su marido para, a partir del flamenco, ampliar sus límites y convertirse en el guitarrista universal que todo el mundo admira y recuerda. Según ella, Paco vinculó los elementos de otras músicas para convertirlos en flamenco, le importaba ser fiel a su origen y raíces, respetar la tradición del flamenco, pero al mismo tiempo abrir sus fronteras (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía).
En este sentido, el Maestro era un artista globalizado de los siglos XX y XXI ya que ha logró unir pueblos, acercar sensibilidades y crear una cultura más rica, tal y como lo confirma la compositora y cantante Mónica Giraldo durante la entrevista en su ciudad natal de Bogotá.
Ella misma opina que De Lucía llevó la música popular española de la tradición flamenca al mundo y que el cajón peruano, siendo un instrumento negro, afroperuano revolucionó el flamenco para siempre, se transforma en manos del artista (La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía). Esa transformación es, como dice ella misma, la luz, inspiración y grandeza de Paco de Lucía, quien relató para el programa “Entre2aguas”, emitido en 2011 por Televisión Española lo siguiente: “[Y]o vi el cajón y me llamó muchísimo la atención. Luego cogí la guitarra y comencé a tocar con él, y vi claramente que esa era la percusión del flamenco, porque hasta entonces tocábamos con palmas, pero no tienen consistencia”. Este instante de la búsqueda y adaptación de formas folclóricas ajenas que ha impulsado la aparición de nuevos géneros musicales es uno de los ejemplos concretos de la mundialización cultural realizada por Paco de Lucía. Él se sintió muy contento y orgulloso de esta aportación para la tradición del flamenco porque, como dijo, parece que es algo que ha existido toda la vida en el flamenco (El cajón peruano celebra 40 años de cambiar el flamenco junto a Paco de Lucía).
En la entrevista que en 1994 hizo la periodista Sol Alameda a Paco de Lucía, publicada en El País Semanal el 6 de marzo de 1994, De Lucía dijo que se había criado con los gitanos, que los conocía bien, aunque no fuese gitano, y que le gustaban muchas cosas de la cultura gitana, particularmente, su capacidad de alegría, su manera de ver la vida, al día, sin pretender enriquecerse. Como sostiene Lou Charnon-Deutsch, el gitano español no es, de ninguna manera, la creación de los románticos franceses. La evolución de este icono se desarrolló por medio de un viaje de ida y vuelta, a través de los Pirineos, de la cultura impresa, visual y musical antes de “La gitanilla” de Cervantes (26). Quizás, fue más fácil para De Lucía hacer evolucionar el flamenco por el simple hecho de no tener la fuerza de tradición gitana y por tener mentalidad de payo. Como él mismo afirma durante dicha entrevista (El duende civilizado), empezó a mirar la cultura de otra gente, de otros músicos, aunque su padre le decía que todo lo que no era flamenco eran tonterías, no era música. Pero De Lucía descubrió que fuera del flamenco también había música.
Vale recordar que este músico ecuménico nació en la España franquista, censuradora de las expresiones del cante testimonial. Estoy convencida de que esta condición generacional lo puso en contacto con ideales de cambio, transformación, superación de límites, respeto a lo desconocido y tolerancia, abriendo las fronteras cerradas en las que vivía el flamenco en aquella época. Su obra artística está llena de complejidad; sin embargo, él no alteró la identidad rítmica del flamenco, siempre manteniendo un duende ancestral que enlaza con la tradición más pura. De este modo, él consiguió popularizar la guitarra flamenca y simultáneamente, romper con los esquemas cerrados de los diferentes palos, situando a la guitarra en una encrucijada con mil posibilidades y revolucionando la armonía. Durante su vida artística, se atrevió a tender puentes con la música clásica, con la obra de Manuel de Falla y con El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Como heredero legítimo de dos culturas, la paya y la gitana, se decidió a encarar esas partituras con el elemento gitano que las vitalizaba, como si fuese diciéndoles a sus paisanos que ésta es la herencia espiritual de los tatarabuelos de Andalucía. Así, la aportación del gaditano a la cultura española y mundial es infinita, mesiánica, en el sentido de ser rey, gobernante y restaurador de la expresión flamenca. Destaca desde acordes concretos inventados por él, pasando por la introducción de coros en el flamenco, la grabación por pistas en el género o la relación con el jazz y otras músicas. Debido a este magnífico genio en la historia de la guitarra, el flamenco es, desde el 16 de noviembre de 2010, oficialmente, un arte universal. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo incluyó aquel día en la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociendo así los valores culturales de este género originario del sur de España. Gracias al genio de Paco de Lucía este inestimable patrimonio vivirá con nosotros para siempre.
Obras Citadas
Alameda, Soledad. El duende civilizado. El País Semanal, 5 de marzo 1994. https://elpais.com/elpais/2014/02/26/eps/1393427808_114926.html
Charnon-Deutsch, Lou. “Travels of the Imaginary Spanish Gypsy”. Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice, editado por Jo Labanyi, Oxford UP, 2002, pp. 22-40.
Colpisa. Madrid. Paco de Lucía, el genio humilde. Diario de Navarra, 27 de febrero 2014. https://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2014/02/27/paco_lucia_genio_humilde_149296_1034.html
De Santiago, Pablo, et al. El cine en 7 películas: Guía básica del lenguaje cinematográfico. Madrid: UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017, p. 31. https://books.google.com/books?id=UeSzDgAAQBAJ&pg=PA184&dq=el+plano+inserto+en+cine&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwiNo9qr2pDmAhWJ4J4KHWrwDhgQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=el%20plano%20inserto%20en%20cine&f=false
Gimeno, Fernando. El cajón peruano celebra 40 años de cambiar el flamenco junto a Paco de Lucía. La Vanguardia, 30 de abril 2017. https://www.lavanguardia.com/vida/20170430/422170514658/el-cajon-peruano-celebra-40-anos-de-cambiar-el-flamenco-junto-a-paco-de-lucia.html
Jung, Carl Gustav. Los Arquetipos y Lo Inconsciente Colectivo 1, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. y Editorial Paidós, SAICF, 1970. https:// https://www.formarse.com.ar/libros/libros-Jung/1_pdfsam_JungCarlGustavArquetiposEInconscienteColectivo.pdf.
La guitarra vuela: Soñando a Paco de Lucía. Dirigida por Javier Limón, interpretada por Gabriela Canseco, Alain Pérez, Alejandro Sanz, Antonio Morales, Caetano Veloso, et al., Luna de Itaca Producciones, 2016. https://www.clubdecreativos.com/archivodelacreatividad/pieza-114981.html
Manuel, Peter. “Flamenco Guitar: History, Style, and Context,” in The Cambridge Companion to the Guitar, edited by Victor Coelho, Cambridge UP, 2003, pp. 13-32.
Téllez, Juan José. Paco de Lucía. El hijo de la portuguesa. Planeta, 2015.